
COLEGIADO NACIONAL DE GUARDAS Y TECNICOS FORESTALES SOCIEDAD CIVIL


SOCIEDAD CIVIL

Biodiversidad en México.
INTRODUCCION
Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
Biodiversidad en México
La diversidad de especies en el planeta ha sido estimada entre 5 y 50 millones o más, aunque a la fecha sólo se han descrito alrededor de 1.4 millones.
El número total de especies conocidas en México es de 64,878 aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e lndonesia, México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presento al menos 10% de la diversidad terrestre del planeta.
Aunada a esta riqueza, México cuenta con gran cantidad de especies distribuidas exclusivamente dentro de sus límites geopolíticos, es decir, especies endémicas. Más de 900 especies de vertebrados son exclusivas de nuestro territorio.
¿Qué factores afectan la biodiversidad?
Las principales amenazas son:
Alteración de hábitats. Comúnmente por un cambio de ecosistemas a agroecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante relacionada con cambios en el uso del suelo.
Sobreexplotación. Es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la que puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población que se está aprovechando.
Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre.
Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático afecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares y humedales.
Especies introducidas. No son del lugar y, en muchos casos, reemplazan prácticamente a las especies nativas.
Incremento de la población humana. Lo cual trae consigo mayores demandas de bienes y servicios.
Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera.
Consecuencias de las amenazas a la biodiversidad
La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la población de especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades, cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones.
La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe a procesos antropogénicos.
La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.
"


CAMBIO CLIMATICO
Para hablar de cambio climático, es necesario tener en cuenta que el clima tiene una interrelación muy estrecha con todos los elementos del planeta; al haber una alteración mínima, existen consecuencias e implicaciones directas para la vida humana y los ecosistemas de nuestro alrededor.
Los seres humanos tenemos un papel preponderante en esa complicada interrelación de elementos. Según el Quinto Reporte del IPCC (Septiembre 2013), “la influencia humana sobre el sistema climático es clara y contundente”
El uso intensivo de combustibles fósiles y el cambio de uso de suelo (entre otros) han provocado forzamientos externos al sistema climático, lo que lleva a tener un incremento de Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera.
Dichos gases han incrementado la temperatura de la tierra en promedio 0.78 °C entre periodos comparables: 1850-1900 y 2003-2012 y su concentración ha aumentado en promedio 40% desde la era pre-indstrial (IPCC 2013).
Los bosques
Se estima que toda la vegetación terrestre almacena entre 540 y 610 GigaToneladas de Carbono.Los bosques son una parte fundamental del equilibrio de carbono en el planeta.Se estima que se emiten 1.5 GigaToneladas de Carbono por el cambio de uso de suelo, mientras que sólo se capturan 0.5 GigaToneladas de Carbono por el mismo motivo (UNEP, GRID Arendal).
Esto indica que la presencia humana es una influencia importante en la emisión de GEI por este motivo.Según el Forest Resources Assessment (FAO, 2010) 13 millones de hectáreas de bosques fueron convertidos en tierras destinadas a otros usos o se han perdido debido a causas naturales cada año durante el último decenio.
De ahí nace la importancia de diseñar estrategias que estén orientadas a la mitigación de los GEI, tanto a su reducción mediante la implementación de tecnologías que no dependan del uso intensivo de combustibles, así como también de soluciones que fomenten la captura natural del CO2 y otros GEI, promoviendo un equilibrio entre lo que se emite y lo que se captura.